Pueden motivar muchas cosas a renunciar, motivos personales, cambio de trabajo, no tener más la necesidad de trabajar, etc.

Lo que se debe entender como trabajador es que la renuncia siempre es libre y voluntaria, si hay algún incumplimiento del empleador o conducta de éste que lo obliga a renunciar eso no es renuncia sino despido indirecto.

Demás está decir que el empleador no puede sugerir al trabajador que renuncie, ni obligarlo a hacerlo, ante la duda y si el trabajador no está seguro jamás debe firmar una renuncia.

¿Por qué es importante presentar la renuncia?

Si la renuncia es verdaderamente libre y voluntaria, es importante que se comunique al empleador, para no configurar abandono de trabajo. Por lo general y es una buena costumbre, el trabajador debería dar un preaviso a su empleador de que va a renunciar dos semanas a una semana antes, para que el empleador pueda prever tal situación y contratar a un remplazo.

Si no se comunica la renuncia el empleador puede intimar al trabajador al reintegro a sus tareas, si no tiene comunicación o no se reintegra, puede considerar al trabajador en abandono de su trabajo y finalizar el vínculo laboral sin abonar indemnización por despido, dado que no se cuenta con una justificación de inasistencia del trabajador a cumplir sus funciones, en este caso se da una renuncia tácita.

A nivel de BPS si se abandona el trabajo quedará como causal de cese abandono de trabajo y no renuncia voluntaria, lo que podría afectar a futuro las referencias del trabajador ante la búsqueda de un nuevo empleo.

A partir de la renuncia, la empresa tendrá 10 días a los efectos de abonar los rubros de egreso por renuncia: salario generado hasta la misma, licencia no gozada, salario vacacional y aguinaldo. No procede la indemnización por despido.

¿Cómo debe manifestarse la renuncia a la empresa?

Es conveniente presentar la renuncia por escrito, especificando fecha y motivos de la renuncia, agradeciendo la oportunidad brindada. Un ejemplo podría ser el siguiente:

Fecha.

Datos personales, por la presente comunico mi renuncia a mi cargo de … en la empresa …., a partir del día …, por motivos personales ajenos a la empresa, agradeciendo la oportunidad de haber trabajado en su firma. Atentamente.

Firma.

(Llevar copia para que sea acusado su recibo).

¿Qué pasa si la renuncia no es voluntaria?

Si el trabajador se siente obligado a renunciar por un incumplimiento del empleador, por ejemplo en pagar el salario, las horas extras, licencia u otra conducta del empleador que haga imposible continuar con la relación laboral, estaremos en presencia de un despido indirecto y no de una renuncia.

En este caso procede la indemnización por despido además de los rubros de egreso.

Lo importante en este caso es que si te ves obligado a renunciar puede ser que estés ante un despido indirecto y puedas reclamar la indemnización, para ello tendrías que consultar con abogado a los efectos de determinar correctamente la causa del cese de la relación laboral.

Puede interesarte nuestro artículo: Despido indirecto en el Uruguay.

Abril 2019